top of page
  • Fefé Fridman y Lucía González Machado

Panorama V


“A medida que empezamos a saber qué queremos decir, lo arruinamos”,

Santiago Tavella

(Charla / Modelos de selección e inclusión en el campo del arte,

en el marco del lanzamiento de Panorama).

En el Centro de Exposiciones Subte nos recibe Estructuras Pos-Primarias, la quinta muestra colectiva del proyecto Panorama, curada por Rulfo Álvarez (Montevideo, 1970), coordinador artístico del centro. La mayor parte de las obras se encuentran en la sala XL, excepto la de Diego Masi, en solitario en la sala M.

El título podría remontar al minimalismo, vinculado a la exhibición Estructuras Primarias: Escultores Jóvenes Americanos y Británicos, curada por Kynaston McShine, en el Museo Judío de Nueva York, en 1966; emblemática exposición en la que se mostraron por primera vez en Estados Unidos escultores, que luego serían figuras clave del movimiento, entre ellos, Robert Morris, Donald Judd, Sol Lewitt y Walter de María.

El texto curatorial de la exhibición nos conduce a un posminimalismo, por el que la obra no seguiría los cánones formales de esa tendencia. Se habla de formas no acabadas y austeras en las obras, que adaptándose a los tiempos que corren, tendrían la necesidad de un “algo más”, encontrado en la interpretación de los símbolos que representan.

Pensamos, entonces, que el curador seleccionó a estos artistas integrados en Panorama como parte de un lineamiento común ligado a esta corriente artística, pero no parece evidenciarse totalmente. Un compendio de artistas nacionales dialogan en la sala XL y sus obras abarcan una gran variedad de lenguajes: instalaciones, pinturas, video, escultura. Cada uno muestra su singularidad, su ópera prima, aquello que los hace ser quienes son, como representativo de lo contemporáneo en Uruguay, siempre según la mirada del proyecto curatorial Panorama.

***

En este recorrido les contamos sobre algunas de las obras que integran esta muestra colectiva. Comenzamos con Feed Website, de Liliana Farber (Montevideo, 1983), la única que hace uso del lenguaje digital. Vemos un tríptico formado por pantallas rectangulares grandes, dispuestas de forma vertical (asemejando celulares o tablets). En cada una se puede distinguir un feed en continua actualización, alterado por una interferencia visual en la que se reconoce el movimiento ascendente, en medio de manchas abstractas; casi como un scrolleo posapocalíptico.

La obra de Farber se enfoca en la creación y consumo masivo de un gran caudal de información al que se accede diariamente, por ejemplo, en redes sociales, donde, según la artista, “un gato saltando la cuerda y un desastre en Bangladesh tienen el mismo peso en gigabytes”.

La instalación de Lucía Pittaluga (Montevideo, 1970), Lorem Ipsum, aparece como un agente sorpresivo. Se instala en un rincón inesperado: una puerta blanca, que seguramente pasó inadvertida en otras oportunidades, fue retirada pero dejada allí junto al vacío que cubría, reforzando la idea de este lugar inusual encontrado. Del otro lado, el tras bambalinas, el espacio que da el aspecto de descuido, que sale del “cubo blanco”. Un pasillo, paredes revocadas sin terminación, una pared de ticholos y uniones de cemento y, al final, interrumpiendo el pasaje, un muro de bloques: blanco, semitraslúcido, iluminado, de una visualidad casi orgánica. Invita a pasar, a acercarse y tocarlo, y a conocer el por qué, el qué hay del otro lado.

Sin embargo, al inicio del pasaje una cadena con un cartel: “No pasar”, el límite impuesto. Podría considerarse redundante, ya que no nos permite el paso hacia chocar con un muro que, justamente, nos impide seguir (también podría ser puesto por el personal de Subte, por conservación de la obra). Cualquiera sea el caso, el trabajo de Pittaluga interpela, nos pone en un lugar inusual, incómodo, en el que es imposible no empezar a dialogar con una misma, y con la obra.

Pablo Conde (Montevideo, 1960) abre un espacio hacia un lugar oculto con su instalación Historias suburbanas (2017). Las tapas de alcantarillado, elementos conocidos que forman parte del paisaje urbano, son un recurso ya utilizado por el artista. Estas están abiertas y nos muestran un cielo, el reflejo de lo más elevado, un mundo paralelo, incierto y onírico, que parece encontrarse hasta en los sitios menos esperados. El cielo como espacio idealizado, asociado a la libertad o al paraíso, o a lo que cada uno crea, ahora está a nuestros pies, más cercano y alcanzable que nunca, como un momento de luz en el gris de la ciudad, una ilusión que nos invita a viajar hacia lo que no se ve, a cuestionarnos sobre lo que es visible y lo que no.

Fidel Sclavo (Tacuarembó, 1960) presenta la ausencia resumida en la palabra nada, que finalmente desaparece siendo fiel a su anuncio; ambas situaciones conviven en su obra: Nada. Eso es todo (2014). Un diario se dispone en una suerte de juego anatómico, sus páginas arrancadas paso a paso finalizan en el vacío de la nada. El artista lo utiliza como recurso de la memoria, hace visible lo íntimo y desnuda ese refugio silencioso que solamente es propio de quienes hacen uso de él como parte de su recorrido de vida. Su poética visual nos guía con sutileza hacia la página en blanco, hacia una especie de angustia de la no existencia o de diálogo posible, pues lo que resta es solamente eso: páginas en blanco. La pregunta que surge es si dichas páginas representan el olvido o un nuevo comienzo; he aquí el beneficio de la duda.

Engrama Oficial del Campo del Arte III es la obra que presenta Vladimir Muhvich, que vincula arte, ciencia y tecnología. Para ella, crea y pone en uso una aplicación capaz de modelar y clasificar el mundo del arte. Concretamente, propone un análisis de la información de los galardonados en los Premios de Salones Nacionales en Uruguay desde 1939 hasta 2012. Su finalidad es encontrar patrones a partir de tres preguntas: ¿Qué soportes y medios de producción fueron premiados? ¿Qué experiencias sensoriales están asociadas a las obras premiadas? ¿Qué estrategias de conservación están asociadas a las obras premiadas?

Los distintos patrones aplicados como modelos matemáticos a la información obtenida son capaces de generar pautas de visualización morfológica, lo que evidencia la incidencia del entorno social, político y cultural, el impacto del ambiente en las diferencias de las formas generadas por los distintos Salones.

Al enfrentarse a la obra, se pueden encontrar las pequeñas creaciones de Muhvich dispuestas en orden en un gabinete de vidrio con varios estantes y algunas destacadas en marcos. Es inevitable asociarlo a una exhibición de ciencias biológicas, como si fueran pequeños animales taxidermizados.

 

Tips para visitantes:

*Estar atentos al Facebook, en donde se difunden las actividades que realiza el Subte: charlas, debates, talleres, seminarios, etcétera.

*Acceder al catálogo Panorama, editado por el Subte, a la venta allí o en librerías.

Extra:

*El 12 de julio se presentarán las bases para participar en el 48° Premio Montevideo de Artes Visuales (ex Salón Municipal), cuyos ganadores expondrán en agosto de este año.

*Dada la cercanía con La Pasiva, en todas las inauguraciones se ofrecen panchos. Esto genera opiniones encontradas, pero es un clásico curioso a tener en cuenta.

Sobre Panorama

Es un proyecto curatorial realizado en conmemoración de los 80 años del Subte, que incluye 100 artistas del medio, seleccionados por los curadores Enrique Aguerre, Patricia Bentancur, Jacqueline Lacasa, Santiago Tavella, Manuel Neves y Rulfo. Esta es la quinta de seis exhibiciones propuestas.

El objetivo es, según Rulfo, promover el arte contemporáneo, incluyendo jóvenes artistas, y transformarse en “un vehículo capaz de exponer aquello que [...] tienen para decir, al comienzo de un siglo tan prometedor como incierto”.

El método de selección, opina, fue cuestionable y su “selección fría”. Se propuso al equipo realizar un listado de 100 artistas, luego se seleccionaron aquellos que al menos hubieran obtenido tres votos y, sin discusión mediante, surgieron así los “representantes de la producción más actual”.

Esto dio paso a una publicación, que fue lanzada a fines del año pasado, Panorama del arte contemporáneo en Uruguay, que consta de 430 páginas e incluye una descripción breve de la trayectoria artística o formas de abordaje de cada creador y una muestra de sus obras más significativas.

En su texto introductorio se explicita el intento de oficiar de vidriera de la producción de arte nacional hacia el exterior. Expone también ciertas problemáticas, como la pobre difusión mediática del arte, la falta de proximidad de los artistas a los curadores y las exposiciones en el exterior, las dificultades en la concreción de un mercado, haciendo un llamado a la reflexión y a la crítica por parte de los actores involucrados en el medio local.

Sobre el Subte

Fue inaugurado en 1936 como sala de exposiciones, ubicado debajo de la Plaza Fabini (de allí su nombre), como dependencia de la Intendencia de Montevideo. En la actualidad se configura como un espacio de creación, producción y difusión de arte contemporáneo, y oficia como una suerte de under cultural que escapa del bullicio del centro montevideano.

Se pueden encontrar diversidad de propuestas artísticas, nacionales e internacionales, en ocasiones vinculadas a llamados abiertos al desarrollo de proyectos o, como la exposición actual, asociados a propuestas curatoriales concretas.

Es un centro cultural en continuo movimiento, donde no solo se pone el foco en el arte exhibido sino que se fomentan ciclos de charlas de temas de interés. Además, se realizan performances interdisciplinarias, talleres gratuitos, proyección de cortometrajes, entre otras actividades.

Se ingresa por escalera o ascensor, lo que facilita la accesibilidad. El espacio expositivo se divide en dos salas: XL y M. La XL configura un gran desafío al momento de enfrentarse a un recorrido, e imaginamos que al montar una exposición. Es una sala de gran amplitud, interrumpida por anchas columnas que la recorren en su totalidad y coronada con una gran claraboya que permite el ingreso de luz exterior. En el correr de los años se han resuelto exhibiciones con gran creatividad, sorteando las dificultades y haciéndolas jugar a su favor, pero en otras ocasiones, lamentablemente, no se ha logrado.

La sala M, menor en tamaño, es generalmente usada para proyecciones, ya que se puede controlar la luz y el sonido, o para exposiciones individuales. Supo existir la singular sala XS como un espacio con apariencia de pasillo con poco más de un metro de ancho y cerca de tres de profundidad, en la que los artistas se adaptaron a esta curiosa forma con novedosas exposiciones. Hoy no se la nombra en la información institucional y aparece bloqueada, por lo que suponemos que su uso fue discontinuado.

 

Estructuras Pos-Primarias - Panorama V

Permanecerá hasta el 18 de junio y puede visitarse de martes a domingo de 12.00 a 19.00.

Curaduría: Rulfo Álvarez (Montevideo, 1970).

Artistas: Pablo Conde (Montevideo, 1960), Águeda Dicancro (Montevideo, 1930), Liliana Farber (Montevideo, 1983), Daniel Gallo (Canelones, 1948), Fernando López Lage (Montevideo, 1964), Diego Masi (Montevideo, 1965), Vladimir Muhvich (Montevideo, 1975), José Luis Parodi (Montevideo, 1962), Ricardo Pascale (Montevideo, 1942), Lucía Pittaluga (Montevideo, 1970), Federico Rubio (Montevideo, 1977), Juan Manuel Rodríguez (San José, 1980), Fidel Sclavo (Montevideo, 1960), Alejandro Turell (Montevideo, 1975), Santiago Tavella (Montevideo, 1961), Pedro Tyler (Montevideo, 1975), Santiago Velazco (Montevideo, 1976). *Las fotos son de Fefé Fridman.

 

La nota recitada por Fefé y Lucía:


bottom of page